jueves, 27 de octubre de 2011

e-Mail de Ricky (Sin corrección)

Seguridad en el Agua
- Introducción:
En nuestra opinión el primer factor que debe considerar el docente (guardavidas) para planificar su sesión, es el de la seguridad. 
A partir de tener perfectamente prevista toda situación de riesgo que se pueda presentar, el docente (Guardavidas) podrá avanzar en consideraciones pedagógicas y técnicas. (Conocer bien el lugar de trabajo. Diagnóstico). Para esto, debe tener conocimiento específico, capacidad de adaptarse a los distintos natatorios (en estructura, profundidad, etc.) Y un buen sentido común lógico y concreto. 
Sabemos que existe lo IDEAL y lo REAL, respecto al lugar de trabajo, cantidad de alumnos (Bañistas), espacio y elementos disponibles, la paga, etc. pero debemos saber adaptarnos a todas las situaciones existentes. Este trabajo de recopilación y producción (a trabes de la experiencia) solo acerca algunas medidas a tener en cuenta en los natatorios respecto a la seguridad.
La seguridad de una clase de natación (recreación o juego libre), estará limitada a diversas consideraciones previas como son: 
Cerrado o al aire libre. 
Tipo de Piletas. 
Accesos al natatorio – Ubicación y tipo. 
Temperature Del agua. 
Cantidad de alumnos (bañistas).
Relación numérica con los profesores (Guardavidas). 
Ubicación de los docentes y guardavidas.
Intensidad y dificultad de la ejercitación. 
Espacios utilizables. (pileta principal y secundaria, etc.) 
Elementos auxiliares disponibles (flotadores, tablas, manoplas, etc.) 
Edad de los participantes de la clase.
Como podemos apreciar, existe un número importante de factores que condicionaran fuertemente el desarrollo de las actividades. 

Infraestructuras
- Natatorio: 
Existen distintas formas y lugares relacionados al lugar físico que ocupa y circunda un natatorio, debemos tener en cuenta entonces...
Rejas internas de separación de profundidad u otra función: No deben permitir que un segmento corporal quede "trabado", ni deben tener bordes o rebabas cortantes, recomendadas de color contrastante con el fondo y el agua,
Nivel de altura del agua y Profundidad: Saber en todo momento si ha variado, que nuestros alumnos (Bañistas) le reconozcan desde cualquier punto de la pileta y que este marcada en el fondo y borde las distintas alturas (como se veía hace tiempo en todas las piletas) 
Desnivel del fondo: Percatarse si éste es brusco al ir caminado (cambio de profundidad), y que este pintada una línea a lo ancho marcando el desnivel. 
Borde: La relación en altura con la superficie del agua, la posibilidad de "atorarse" con el tobillo en metodología de zambullida de cabeza desde el borde sentado, muy romo, no resbaladizo, ancho o angosto. 
Escaleras y plataformas: Tipo de material sin rebordes, de fácil transporte, de colores contrastantes con el fondo y paredes de la pileta, escalones y barandas de un tamaño y altura media, que el piso de las "camas" en su toma a la estructura no deje espacio, para evitar él "atorarse".
Forma geométrica: Adecuarse de tal manera, que favorezca la seguridad (siempre la visión en los alumnos y periférica) y que el sol no este enfrentado ni a los alumnos o docente. (Guardavidas) 
Circundante
Acceso: Tanto sean escaleras o rampas, no deben ser de material resbaladizo, pueden estar cubiertas con goma, que también amortiguan una caída y poseer una baranda adecuada a una altura media sin bordes romos. 
Vereda: Que no sea resbaladiza, y evitar obstaculizarla con bancos o bolsos. 
A continuación ampliaremos algunos puntos, vistos más desde la enseñanza en los natatorios. 
Profundidad: En algunos casos se varía como recurso, pero acarrea dificultades desde lo práctico y el peligro de "zambullirse de cabeza" o "no poder tomarse del borde estando dentro del agua".  Todos deben "conocer" las diversas profundidades del natatorio en sus distintos sectores, y si el cambio de profundidad es brusco (declive del piso) 
Borde: Tiene que proporcionar seguridad a los que estén dentro y fuera del agua, marcando una diferencia sin dificultar al nadador para su ingreso y egreso al agua, tomarse del borde o salivadera para descansar u otra necesidad (toser, ajustar antiparras, etc.)

Condiciones de seguridad a cargo de la institución
Condiciones Básicas: La temperatura del agua y la del ambiente, no solo influye en lo "confortable", sino que también en lo que a seguridad respecta, pudiendo sumarse una baja temperatura a la fatiga de un alumno (bañista), o la elevada temperatura al cansancio de un entrenamiento.  En ambos casos la temperatura del agua podría afectar el normal desempeño.  La presencia de un guardavida idóneo, una cobertura de emergencias médicas, el nivel de cloro y sanidad del agua del natatorio.
El cumplimiento de las normas de higiene en el agua y fuera de ella (baños, vestuarios, etc.) y el mantenimiento adecuado de las instalaciones.  Se debe revisar y eliminar en lo posible (sí atentan contra la seguridad) panales de abejas, hormigueros u otras construcciones de insectos circundantes a la pileta (sobre todo en época de colonia al aire libre)
Administrativos: Fichas médicas y certificados específicos, tanto ser de "aptitud física" como de "enfermedades infectocontagiosas" 
Elementos: El aprendizaje de la natación puede ser más fácil y atractivo con el empleo de materiales que cumpla la función que deseamos. Cualquier elemento que se le dé un significado, sirve en la medida que sea seguro.  De todos ellos los tradicionales (tablas, manoplas, mangueritas, etc.) y los no tradicionales (botellas descartables, broches, etc.) debemos tener cuidado. Algunos son muy atractivos o de mucho valor significativo (creado por alumnos) balsas, botes inflables, balsas de elementos descartables o con flota-flota y soguines, pero debemos verificar que sean seguro," sin bordes cortantes, elementos que puedan atorar o enredar-atrapar"  En la utilización de cámaras neumáticas tener en cuenta la posición del pico, y no olvidar de "enseñar" que los banderines colgados no son sobras de un cumpleaños sino para evitar accidentes en ejercicios de nado de espalda. 
Respecto al sol: se dice que el docente (Guardavidas) debe estar de frente al mismo para evitar la molestia a los chicos, pero si fuese así nos quedaríamos segados y si no fuese así, tampoco tendríamos una buena visión del natatorio, ya que a veces el sol se refleja en el agua y en esa franja no se ve claramente. Recomendamos en lo posible una posición favorable, como ser de costado al sol y frente a los alumnos (bañistas).

Deberes del Guardavidas:
Sin duda, el objetivo mas importante de la actividad del guardavidas es el de velar por la seguridad del usuario, manteniendo siempre un duro perfil preventivo con un ejercicio docente de alto nivel ético-profesional. Es conveniente realizar un diagnóstico de tipo institucional del lugar de actuación; tener en cuenta por ejemplo: características del natatorio, de los usuarios, edades, nivel socio-cultural, actitudes, etc. De este modo lograremos un manejo más seguro y mejor orientado en la tarea de prevenir. En forma de breve resumen, expongo a continuación aspectos básicos de la normativa:
1 guardavidas por cada cien (100) personas o fracción en natatorios de 25 metros.
2 roscas salvavidas en natatorios de 25 metros.
1 Libro de Agua, en el que el guardavidas dejará asentado diariamente las novedades resultantes de la verificación previa a la apertura y posterior al cierre del natatorio a los usuarios, accidentes, traumatismos, salvamentos con el informe correspondiente: datos del recorrido, hora, evaluación, derivación al servicio médico de la institución. El médico asentará con su firma y número de matrícula la atención de los derivados a su servicio. También debe figurar el grado de transparencia del agua (tiene que ser optimo), en la zona profunda se debe visualizar una señal pintada en el piso de aproximadamente 6 baldosas que simulen "el cuerpo de una víctima". El encargado del mantenimiento del agua, tiene que rubricar con su firma diariamente los niveles del cloro y PH, el estado de los filtros, renovación total o parcial del agua, etc. No habilitar el natatorio sin servicio médico, establecer un claro mecanismo de emergencia coordinado con el servicio médico del club y/o servicio de emergencia contratado. Colocar siempre en lugares visibles y claves el número de la emergencia médica. No permitir que pasen cables en forma improvisada, ni siquiera con la justificación de la existencia de un disyuntor (esta situación, es muy común en los torneos de natación o clases de distintas modalidades de gimnasia en el agua). El natatorio debe estar cercado y señalizado.
Es importante recordar que el artículo 58, Cáp. 14, (dispocisiones del CCT 179/91) expresa: " La responsabilidad civil y penal, por accidentes que deriven en lesiones o muertes de los bañistas, será asumida exclusivamente por el empleador, cuando este no hubiera cumplido con todas las reglas de seguridad, saneamiento y buen estado del ámbito acuático y lo recreativo que esta bajo contralor del guardavidas". Desde un primer análisis de este artículo, así como de otro de las reglamentaciones, se deduce la clara necesidad, de advertir a través del Libro de Agua cualquier inconveniente o desperfecto o situación preventiva o resolutiva confirma de acuse de recibo por parte de la autoridad competente de la institución, salvaguardando así nuestra actuación y actitud de detección de la situación.

Elementos que se deberían llevar al lugar de trabajo
En el momento de tomar nuestro lugar de trabajo, tanto sea en la playa como en la pileta o el rió, debemos estar preparados para distintas situaciones o apremios (climáticas, laborales, Etc.) que nos pueden jugar una mala pasada y complicar la jornada; a saber debemos tener en nuestra mochila algunos elementos básicos, para poder sortear las distintas situaciones, como ser:
Ropa adecuada: Pantalón corto, pantalón largo, remera de colores claros, gorro, campera de abrigo e impermeable, hojotas y zapatillas. (El clima siempre nos puede complicar).
Protector solar: Factor no menor a 15, NO bronceador, en lo posible ya colocar antes de tomar el puesto, y volver a colocar cada dos horas o incursión en el agua.
Agua: debemos tener en cuenta que en la mayoría de los casos tendremos que estar al rayo del sol la mayoría del tiempo que dure nuestra guardia, y por ende perderemos agua por sudoración, sin dejar de lado que es una necesidad natural; también se puede llevar algún producto de uso deportivo.
Elementos: Todos tenemos que contar con los elementos básicos, como ser un torpedo, rosca o suncho, silbato, que nos facilite, y de mayor confianza al momento de actuar, también elementos opcionales como binoculares.
Botiquín básico: Muy útil en el caso de accidentes simples y de fácil atención como ser raspaduras, o cortes no profundos y grandes, sobre todo en piletas.
Alimentos: En lo posible comidas frías tipo ensaladas o frutas frescas de estación, el mate es una buena opción tenerlo a mano ya que puede ser la única infusión caliente con la que quizás contemos durante la larga jornada, también podemos contar con sopas instantáneas, todos sabemos que deben ser comidas que no nos caigan pesadas y nos complique en el momento de actuar.

Premisas o condiciones excluyentes para trabajar en la pileta
Nunca dar la espalda a los alumnos (bañistas) por menor que sea el tiempo. 
Dejar claro estrictamente que no pueden ingresar al entorno del natatorio si el docente (Guardavidas) no este presente, o lo indica. 
De acuerdo al grupo-nivel, No sentarlos en el borde con los pies sobre el agua, ya que al caer uno pueden caer varios a la vez (por tomarse o efecto domino) 
Si la situación lo permite, ante un ejercicio o juego de mayor compromiso físico, requerir la presencia más cercana de los guardavidas. 
Tener en cuenta que imprevistos (tos, dolor repentino, etc.) pueden hacer "flaquear" a nuestro mejor alumno (bañista). 
Estar atentos a la "expresión facial" de los alumnos y saber discernir dicha expresión. 
Aconsejar a los padres sobre la utilización de elementos (hojotas, antiparras, etc.) Ejemplo. La gorrita ayuda en la higiene, evita problemas en los ejercicios de respiración (pelo largo) y ayuda a identificar a los alumnos. 
Enseñar el uso correcto de antiparras (su ajuste), máscara, esnorquel y otros elementos. 
Las batas o salidas de baño no deben ser largas para evitar pisarlas y tropezar.

Enfermedades más comunes
- En contacto con el agua:
Conjuntivitis
Generalidades: La manifestación más común de las afecciones del ojo externo es el ojo rojo. Se lo diagnostica al observar un aumento de la vascularización conjuntival, que da el aspecto de un ojo rojo.
Diferentes tipos de conjuntivitis:
1-Conjuntivitis viral: Cuadro de hemorragia y folículos, con secreción acuosa, dolor, sensación de cuerpo extraño, inflamación, adenopatía preauricular y, en algunos casos, compromiso respiratorio superior. La mayoría de las veces es causada por adenovirus. El tratamiento preventivo debe realizarse ante el contacto con personas con conjuntivitis, con lavado de manos y desinfección con alcohol de utensilios, dada su alta contagiosidad. Es la causa más común de ojo rojo. Una causa común de conjuntivitis es la producida por enterovirus.
Sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, congestión conjuntival y secreción. Exposición a personas infectadas aproximadamente 8 días antes.
Indicar lavado frecuente de los ojos con solución salina estéril. un antibiótico dictado por el medico, para evitar una sobre infección bacteriana Explicar al paciente la contagiosidad de la afección, por lo que se indicarán pautas higiénicas (lavado de manos frecuente, no compartir toallas, usar pañuelos descartables).
2- Conjuntivitis bacteriana membranosa: Infección que produce inflamación, secreción purulenta, enrojecimiento conjuntival, Es la causa menos frecuente de ojo rojo, el contagio es menos común. Merece un diagnóstico temprano en niños y más en recién nacidos. Se la clasifica en:
Aguda: es la más frecuente, autolimitada y de inicio subagudo, cursa con sensación de arenilla, supuración y formación de costras; los párpados estén adheridos por las noches o al levantarse. Se las trata con antibióticos locales, pero incluso sin tratamiento se curan en un período de 10-15 días.
Crónica: puede estar asociada a otra etiología. Microorganismos resistentes, obstrucción o enfermedad de los canalículos lagrimales, blefaritis crónica, ciclos de auto infección.
Diagnóstico y tratamiento: Se presenta con congestión conjuntival difusa, secreción purulenta y nódulos no muy inflamados. Es importante realizar cultivos en recién nacidos y en personas inmunosuprimidas, para identificar el germen. Se pueden usar antibióticos. Es importante el lavado ocular con solución salina. Es importante notar que la diferencia entre conjuntivitis viral y bacteriana suele ser dificultosa en un cuadro clínico determinado. Algunos síntomas son similares, como sensación de calor e irritación, y además pueden presentarse en forma unilateral o bilateral.
3- Conjuntivitis primaveral: Se caracteriza por ardor, enrojecimiento, lagrimeo, fotofobia, usualmente bilateral. Generalmente aparece en personas con antecedentes alérgicos del tracto respiratorio superior.
Diagnóstico y tratamiento:Se presenta con inyección conjuntival, prurito, lagrimeo. Se debe realizar tratamiento con antihistamínicos sistémicos y colirios descongestivos locales y antinflamatorios no esteroides.

Pterigión:
Proliferación de tejido fibrovascular más frecuente del lado nasal, con forma de ala que crece hacia la córnea en su superficie debido a la degeneración de la conjuntiva bulbar. Se observa con más frecuencia en personas que viven en climas cálidos o que trabajan al aire libre (por exposición solar o sequedad ocular crónica)
Diagnóstico y tratamiento: Puede observarse la conjuntiva hiperemia, indolora, y, si crecido lo suficiente hacia el centro de la córnea, puede haber visión borrosa.
Por lo general no requiere de tratamiento, aunque en algunos casos hay que utilizar lágrimas artificiales.

Fiebre Tifoidea
Es una enfermedad infecciosa, de presentación aguda, producida por la Salmonella typhi. El hombre es el único portador de dicha bacteria y en quien se producen las manifestaciones clínicas características, afectando prácticamente a todos los órganos del cuerpo. Esta enfermedad, sigue siendo un grave problema de salud pública en todo el mundo. Si bien es de distribución mundial, su incidencia ha disminuido en aquellos países donde se ha logrado mejorar el nivel socioeconómico de la población y, concomitantemente, el saneamiento ambiental y la educación. Las heces de las personas infectadas contienen gran cantidad de microorganismos por cada gramo, que pueden contaminar el agua y los alimentos, los que, a su vez, infectan a otras personas susceptibles. El agua servida no tratada, que es volcada en los cursos hídricos que posteriormente serán utilizados para el riego de las hortalizas, se repite continuamente, sobre todo, en los países subdesarrollados. La Salmonella typhi es resistente a temperaturas bajas, lo que le permite transmitirse a través de alimentos conservados a bajas temperaturas como la leche o el helado.
Luego de 7 a 10 días de incubación, se presentan las manifestaciones clínicas. Durante éste período pueden aparecer nauseas, vómitos y diarreas fugaces, lapso correspondiente a la llegada de los microorganismos al intestino y posterior proliferación. Generalmente se presenta en forma insidiosa con fiebre, pérdida del apetito y de peso, dolores de cabeza y musculares y malestar general. La fiebre, tiene la característica de ser "trepadora", aumentado alrededor de 1 grado centígrado por día, pudiendo alcanzar los 40 grados. Los dolores abdominales suelen ser difusos y en algunos casos se acompaña de distensión abdominal. También pueden aparecer manchas en la piel de color rosado, de 2 a 4 milímetros de diámetro, ubicadas en la parte superior del abdomen e inferior del tórax y que desaparecen al presionarlas. Si la enfermedad no es tratada y es dejada a su evolución natural puede producir serias complicaciones, como hemorragia o perforación intestinal.
El tratamiento se basa en el uso de antibióticos; durante dos semanas. La prevención, es una medida adecuada para evitar la infección. Consiste en una educación adecuada, mejorar las condiciones sanitarias (ej. Agua potable), control de los alimentos y de las excretas en toda la población.

Otitis
La otitis externa es la infección de la piel que recubre el conducto auditivo externo y del tímpano. Pueden dividírselas en otitis externa circunscripta, en la cual la infección se localiza en los folículos pilosos de una parte del conducto auditivo externo; y otitis externas difusas con compromiso de todo el trayecto del conducto auditivo externo. Algunos autores la llaman "otitis del nadador", dada su incidencia en los meses más calurosos del año y en aquellas personas que practican la natación. Muchos factores contribuyen en su desarrollo como el rascado, retención de agua e introducción de sustancias irritantes (como tinturas o aerosoles para el cabello), entre otros. Debe tenerse mucho cuidado cuando se intenta limpiar el oído con un hisopo, porque habitualmente lo único que se consigue es introducir más aún el cerumen y los restos de células descamadas; favoreciéndose de esta manera la acumulación de agua y microorganismos.
Este tipo de otitis comienza a manifestarse con una molesta picazón en el oído y dolor, intenso generalmente, que aumenta al presionar sobre el conducto auditivo externo y la movilización del pabellón de la oreja. Esto permite diferenciarlas de las otitis externas. Poco tiempo después se elimina a través del conducto una secreción con abundante pus y de olor muy desagradable. La audición disminuye habitualmente, a causa de un impedimento en el pasaje del sonido a través del conducto auditivo externo inflamado y con secreciones. A simple vista puede observarse que la piel que reviste dicho conducto se encuentra hinchado, enrojecido y muy sensible al tacto.
La prevención de su aparición es muy importante y sencilla a la vez. Algunos recomiendan a aquellos que practican deportes acuáticos que, luego de realizada dicha práctica, se apliquen dentro del conducto auditivo una a dos gotas de alcohol. Con esto se consigue la evaporación del agua que pudiera haberse quedado retenida. La aspiración de las secreciones, la repermeabilización del conducto y la colocación de ácido bórico, constituyen medidas locales muy efectivas para revertir el cuadro. Los antibióticos, ya sean aplicados localmente o por vía general, deben ser utilizados para eliminar eficazmente los microorganismos.

Hepatitis
Las enfermedades de origen viral, que ocasiona la inflamación del hígado. Hay cuatro variedades, A, B, C y D. La mas frecuente es la llamada tipo A o epidémica.
Los síntomas al principio no suelen ser muy específicos, ya que pueden confundirse con los de la gripe. Después de unos días de inapetencia se sentirá mas decaído y cansado (por lo general se suele atribuir este síntoma a que no se come), estos síntomas hacen pensar que la enfermedad está avanzando. Al cabo de unos días se presentará la orina mas oscura y las deposiciones serán claritas (color masilla), la piel tomar un color amarillento (ictericia) y las conjuntivas oculares se verán francamente amarillas. Es importante recordar que de cada cinco niños con hepatitis solo uno presentará el color amarillo típico. Esto significa que habrá que estar atento y no esperar que este ictérico para pensar en hepatitis.
Las medidas higiénicas y dietéticas son fundamentales para evitar el contagio y mantener al enfermo con un aporte nutricional saludable. No es necesario hacer dietas muy estrictas, bastará con respetar la inapetencia propia de la enfermedad. El contagio se produce al ponerse en contacto con materia fecal del enfermo, por este motivo el control de la higiene es fundamental para evitarlo.

Meningitis
La meningitis es una inflamación de los tejidos que recubren el cerebro.
Es una enfermedad muy grave, y debe ser tratada de inmediato. La encefalitis, provoca síntomas parecidos a la meningitis.
Síntomas: Fiebre, apatía y somnolencia, o irritabilidad y nerviosismo inhabituales de comienzo súbito. Empeoramiento si ha tenido una enfermedad infecciosa como sarampión o paperas.
Vómitos. Pérdida de apetito. Cefalea y en bebés, abultamiento de la fontanela.
Resistencia a doblar el cuello hacia adelante. Giros de ojos o cabeza, evitando la luz brillante. Convulsiones. Brote de puntos color rojo.
Tratamientos: Derivara de los resultados de estudios realizados.

Diarrea o Heces acuosas; evacuaciones fecales frecuentes; evacuaciones fecales sueltas.
La diarrea se define como la presencia de heces acuosas, poco compactas y frecuentes, se considera una condición crónica (continua o prolongada) cuando este tipo de heces se presentan durante más de 4 semanas.
La diarrea en adultos generalmente es leve y se resuelve rápidamente sin complicación, mientras que en bebés y niños (especialmente menores de 3 años), la diarrea es más preocupante debido a que se pueden deshidratar muy rápidamente.
La causa más común de diarrea es una infección viral leve que se resuelve espontáneamente en cuestión de unos cuantos días y se denomina gastroenteritis viral o "gripe estomacal". Este tipo de gastroenteritis aparece con frecuencia en epidemias pequeñas en escuelas, vecindarios o familias. La intoxicación por alimentos y la diarrea del viajero son otras dos causas comunes de diarrea que se presentan a partir del consumo de alimentos o agua contaminados con organismos como bacterias y parásitos.
Prevención: Evitar tragar agua durante el nado, evitar contacto con el agua ante la aparición de erupciones cutáneas, evitar lesiones con almejas, caracoles y peces muertos. Por contacto con arena o suelo, heridas provocadas con objeto corto punzantes.
Recomendación: Utilizar calzado, inspección del área de trabajo, prohibición de animales.

Enfermedad Infecta contagiosa en contacto con secreciones o sangre:
h.i.v. sida.
Hepatitis B.
Herpes.
Mononucleosis infecciosa.
Prevención: Uso de guantes descartables, uso de antisépticos y desinfectante, vacunación contra la hepatitis B.

Vacunación recomendada:
Hepatitis B – A
Meningococo B – C.
Tétanos.

Los peligros de la exposición solar: El famoso Factor de Protección Solar
Aquí se comenta el alerta formulado por algunos científicos en cuanto a la tendencia que comienza a observarse respecto a la no exposición al sol de muchas personas. El temor a las consecuencias no deseadas lleva a ciertos individuos a alejarse de los rayos solares, lo que tampoco es bueno para su salud. Comentamos en definitiva qué es lo bueno y lo malo del sol, cómo protegerse y qué es el Factor de Protección Solar o FPS que tanto se ve en los envases de filtros y bloqueadores y sobre el cual tan poco se sabe.
La luz del sol está compuesta por una mezcla de radiaciones de diferentes características, una parte de las cuales es la denominada luz Ultravioleta (UV), y que tiene tanto efectos benéficos como perjudiciales sobre la piel.
Otra de las consecuencias de exponerse al sol es, efectivamente, el bronceado o pigmentación de melanina, una sustancia oscura producida por los melanocitos (células que residen en la unión dermis-epidermis de la piel).
Pero además de las ventajas, exponerse al sol (sobre todo sin control) puede traer problemas, mucho de los cuales ya han sido conocidos (y sobre experimentados por muchos):
a) Quemadura solar: Eritema ó enrojecimiento de la piel. Se produce por dilatación de los capilares sanguíneos de la piel. Seguido a la exposición UV, hay usualmente un periodo latente de 2 a 4 horas después de la misma para que el eritema se desarrolle. Alcanza su máximo entre 8 y 24 horas después. Si la exposición ha sido alta, se pueden producir dolores, edemas y ampollas.
b) Fotoenvejecimiento:
c) Carcinoma de piel:
Los bronceadores forman parte de la estrategia principal para absorber, dispersar o bloquear el paso de los rayos UV. Se presentan como lociones, geles y principalmente emulsiones cremosas conteniendo como agentes activos moléculas químicas capaces de filtrar los rayos indeseados ó de bloquear el paso de los mismos. Los pigmentos blancos como el óxido de titanio y el óxido de cinc son los más efectivos para esta función. El color blanco del producto, y más aun el tono blancuzco que toma la piel luego de su aplicación se debe a la presencia de estos dos productos en su formulación. No obstante no son los únicos principios activos, sino que también hay filtros capaces de retener las longitudes de onda más peligrosas del conjunto de los rayos ultravioleta, sobre todo los que producen eritema y enrojecimiento. Lo que hacen estos productos es prevenir la acción de los rayos UV-B y UV-A.-
Todos estos productos tienen algo que se denomina Factor de Protección Solar (F.P.S), y que identifica a la protección que provee una pantalla solar. Popularmente se interpreta como: Cuanto más tiempo debo exponer la piel cubierta con el producto en cuestión, para resultar con el mismo grado de eritema o enrojecimiento que resulta en otra porción de piel sin cubrir.
Así, un producto con FPS = 2 indica que la piel debe recibir 2 veces más energía para que se produzca un eritema mínimo si lo usamos sobre ella, que si no utilizáramos nada.
Hay métodos armonizados internacionalmente para determinar el FPS de un protector solar. Se realiza sobre humanos y básicamente se puede resumir de la siguiente manera:
- Se define la fuente luminosa (Simulador Solar) artificial usada para la medición. Se fija con exactitud el espectro luminoso generado y su intensidad.
- La dosis mínima eritematosa (enrojecimiento mínimo) de la piel protegida y sin proteger se determinan simultáneamente. Para mejor precisión se pueden usar métodos de medición colorimétricos.
- Se estandariza el modo de aplicar el producto a ensayar sobre la piel y su cantidad.
- Entre los voluntarios tienen que estar representados los principales tipos de piel.
- El número de voluntarios puede variar entre 10 y 20
- subdivisión según clases de protección:
FPS menor que 4 = Baja.
Entre 4 y 8 = moderada.
Entre 8 a 12 = alta.
Entre 15 a 30 muy alta.
A su vez, la técnica anterior puede repetirse después de baños de inmersión, determinándose así la resistencia al agua del producto.

¿Qué valor debe tener el Factor de Protección Solar para prevenir quemaduras?
Las pantallas se usan principalmente para prevenir quemaduras. La respuesta a la pregunta anterior es depende de:
Donde UD. se encuentra.
Cuánto tiempo se expondrá.
Qué está UD. Haciendo.
Cuan susceptible UD. es a quemarse (tipo de reacción de su piel al sol).
Se observa entonces que no hay una regla fija para seleccionar un protector solar. Es decir, por ejemplo, si voy a permanecer en la sombra todo el día, y sin recibir reflejos de luz solar, muy probablemente no necesite usar nada. Es decir que el usuario debe elegir el grado de protección de acuerdo a las consideraciones anteriores. Por lo general con un FPS entre 10 y 15 podemos adecuadamente prevenir quemaduras solares durante todo el día como rutina, y en días muy soleados y de largos periodos de exposición podemos usar 30 ó mayor.
Las recomendaciones de las autoridades sanitarias según el tipo de piel son las siguientes:
Piel poco sensible: Protección contra quemaduras solares baja. FPS entre 2 y 6.
Piel sensible: Moderada protección. FPS entre 6 y 12.
Piel muy sensible: Alta protección. FPS entre 12 y 20
Piel extremadamente sensible: Muy alta protección. FPS mayor de 20

¿Puede ser que la protección obtenida sea menor que la esperada?
Sí. Esto se puede explicar por un número de razones:
La gente normalmente se aplica mucho menos producto que la cantidad usada en los test de determinación del FPS sobre humanos. Además no lo esparce uniformemente sobre la superficie a proteger.
El protector puede ser removido de la piel por:
Inmersión o lavado.
Sudoración excesiva.
Contacto con la arena.
Uso de toallas.
El producto debe ser re-aplicado de inmediato.

¿Cómo protegerse de los rayos solares?
Se sabe: Los UV dañan la piel y causan cáncer en la piel. Y aunque muchos prefieran un bronceado elegante y rabioso, la cantidad de exposición a los rayos UV depende de la potencia de la luz, la duración de la exposición y de si la piel está protegida. No existen rayos UV ni bronceados de Sol que no sean dañinos. Si usted trabaja al aire libre, hay cinco medidas importantes que puede adoptar para protegerse y evitar el cáncer en la piel.
1. Cúbrase. Use ropa que proteja su piel lo más posible. Use ropa que no deje pasar la luz visible. Para determinar si la ropa lo protegerá, realice la siguiente prueba: Ponga una mano entre la tela y una fuente de luz. Si puede ver la mano a través de la tela, la prenda ofrece poca protección contra la exposición al Sol.
2. Use un bloqueador solar con un FPS de 15 o más. Los expertos recomiendan productos con un factor de protección solar (FPS) de al menos 15. El número del FPS (o SPF por sus siglas en inglés) representa el nivel de protección contra quemaduras del Sol que proporciona la pantalla solar. Un FPS 15 bloquea un 93 por ciento de los rayos UV que causan quemaduras; un FPS 30 bloquea un 97 por ciento de los rayos UV que causan quemaduras. Los productos con la etiqueta de "espectro amplio" ("broad spectrum" en inglés) bloquean la radiación UVB y UVA. Los rayos UVA y UVB producen cáncer en la piel.
Aplique el bloqueador solar en forma abundante por lo menos 15 minutos antes de salir. Vuelva a aplicar cada 2 horas o con más frecuencia si usted transpira mucho o está nadando.
Advertencia: No dependa exclusivamente de los bloqueadores solares. Combine el uso de los bloqueadores solares con sombreros de ala ancha, anteojos con protección UV y ropa de fibras densas para aumentar su protección contra la radiación UV.
3. Póngase un sombrero. Un sombrero de ala ancha resulta ideal, ya que protege el cuello, las orejas, los ojos, la frente, la nariz y el cuero cabelludo. Una gorra de béisbol ofrece algo de protección para la frente y la parte superior de la cabeza, pero no para la nuca ni las orejas, lugares en que comúnmente se presenta el cáncer en la piel.
4. Use anteojos para el Sol con protección contra rayos UV. Los anteojos para el Sol con protección contra rayos UV pueden ayudarle a proteger sus ojos contra lesiones causadas por el Sol. Los anteojos de Sol ideales no son necesariamente caros, sino que deben bloquear entre un 99 y un 100 por ciento de la radiación UVA y UVB. Revise la etiqueta para asegurarse de que sea así Los anteojos más oscuros no son necesariamente los mejores. La protección contra rayos UV se debe a una sustancia química invisible que se aplica en los lentes, no a la oscuridad de éstos.
5. Limite la exposición directa al Sol. La mayor intensidad de los rayos UV se registra cuando el Sol está en lo más alto del cielo, entre las 10 AM y las 4 PM. Si no está seguro acerca de la intensidad del Sol, haga la prueba de la sombra: Si la sombra que usted proyecta es más pequeña que usted, está en el período de mayor intensidad de los rayos solares. Permanezca a la sombra siempre que sea posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario