viernes, 30 de septiembre de 2011

Charla Con Anabella.



La piel es el órgano más extenso, posee tres capas: Epidermis, Dermis (Con glándulas) y Hipodermis (Con centro nerviosos). Sus funciones son:
-Proteger: forma una barrera.
-Regulación térmica y del agua [-35º: hipotermia, 37,1º: estado febril y, más de 38: fiebre]
-Neuro-Sensorial.
Las quemaduras son una lesión física o química (divididas en causticas y corrosivas, de acuerdo con el agente); Se clasifican por:
*Extención: usando la regla de los 9:
Divide el cuerpo en secciones que representan el nueve por ciento del total del área de la superficie del cuerpo (TBSA). Puede ser utilizado conjuntamente con los pacientes adultos quemados para determinar el TBSA quemado. Las secciones incluyen la cabeza y cuello, brazos, torso (pecho, abdomen anterior, región dorsal y región lumbar), perineo y piernas.
A mayor extensión, mayor gravedad. Las quemaduras en cara, genitales, manos o pies por si mismas ya son graves. En cualquier caso, sea cual sea el área quemada, si supera el 15% también se considerará grave.
Se estima que el reparto en porcentaje sería el siguiente:
Cabeza y cuello: 9%
Tronco anterior: 18% (Tórax 9 y abdomen 9)
Tronco posterior: 18% (parte alta espalda 9 y baja 9)
miembros inferiores (cada uno): 18%
miembros superiores (cada uno): 9%
periné: 1%
O tomando como referencia la palma de la mano de la víctima considerandola 1%.
*Grados:
-A: eritemas (enrojecimiento) o frictemas (ampollas)
-AB: son de segundo grado, blanquesinos o rojizos.
-B: afecta a las terminales nerviosas, es el peor pronóstico y se observan escaras.
Las zonas más graves son la cara, el cuello, los codos y rodillas, las manos y los pies.
Procedimiento:
1-Tranquilizar.
2-Valorar la extensión y el grado.
3-NO quitar la ropa, sólo descomprimir la zona, evitando las infecciones y la pérdida de piel.
4-Aplicar agua, no hielo o muy fria porque puede producir nuevas quemaduras, en el caso de las quemaduras químicas es para arrastrar el agente.
5-Colocar gasas esteriles y transladar.
Sí se realizar otras cosas puedo entorpecer el trabajo médico. NO GELES, NI CREMAS.
Continuación médica:
6-Llamado al cirujado
7-Sacar la ropa
8-Baño anticéptico
9-Gasas fugacinadas (se trata de no usar ya que al poseer antibióticos se selecciona una flora en la piel) o Vacelina (refresca y repitaliza)
10-Controlar la hipotermia: suero y mantas.
11-Analgesicos para el dolor, en casos graves se usa Morfina.
12-Atender la deshidratación y la realimentación.
El sol produce un daño acumulable, la piel tendrá memoria. Lo más común es el cancer de piel que se produce al activarse en demasia los melanocitos de la piel (pigmentación).
Para protegerse usar protector (30 o más), cubrirse e hidratarse.
Controlar los lunares, sus bordes, el diámetro y el color.
En la playa: evaluo la escena (no dejar sólo el mangruyo y usar los recursos humanos disponibles), me presento, obtengo la información necesaria y evaluo a la víctima.

RCP y 1º Auxilios 30/9.


Dentro de las quemaduras, el Guardavidas debe abocarse a las quemaduras del sol.
1-Se sacará a la víctima de la exposición.
Se debe mantener hidratada a la persona, ya que el 70% del cuerpo es agua.
Al tratarse, se aplicará agua (no muy caliente, ni muy fria, que puede producir hipotermia), puede ser mediante: inmerciones, duchas y, también geles refrescantes.
Con la exposición al Sol se dañan:
*Piel, dado que el bronceado es una reacción más en el tejido pero no hace bien fisiológicamente.
*Deshidrata, al tener Sed ya comienzo este proceso [Variación en el entrenamiento si me hidrato cada 7 0 10']
*Baja la presión
*Puede llegar a la Inconciencia, tomar los signos vitales es primordial.
El Guardavida debe protejerse porque tiene mucha exposición, se baja la temperatura corporal, generando un frio continuo por la friebre en los tejidos epidérmicos.
En las grandes quemaduras:
-NO explotar, ni pinchar las ampollas,
-Proteger la zona de la infección,
-El reventar la ampolla no pertenece al primer auxilio, dejar que lo haga sola.
En el caso de un incendio, debo proceder con agua, dando golpes con una manta (de material no inflamable), no debo tapar/ ni envolver (infección segida de perdida de capas de la piel).
El matafuego es tóxico, no debe usarse para apagar fuego en el cuerpo humano, tampoco dar vueltas ya que, genera infecciones de riesgo vital.
El Guardavidas debe dar el ejemplo:
*En pileta: hay muchos niños que lo copiarán;
*En playa: hay que protegerse por la propia salud.
La maniobra de Hembrich en embarazadas consiste en los golpes interescapulares.
La maniobra debe lograr que la víctima expulse el agente extraño, que obstruía las vías.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Anatomía y Fisiología 29/9

Aparato Cardio-Vascular.
El aparato cardio-vascular está formado por el corazón, arterias, venas y un sistema de vasos linfáticos.
El corazón es un músculo, que actua como bomba cardíaca, tiene un volumen similar a un puño cerrado. Presenta una disposición compleja, en espiral y tridimensional.
Decimos que tiene forma de triángulo, de base superior y una punta hacia abajo, apuntando hacia adelante, levemente inclinado a la izquierda.
Situación/Ubicación: oblicuamente dentro de la caja torácica en la parte media del mediastino, ubicado a ambos lados están los pulmones y sus pleuras, se relaciona con la cara posterior de la parrilla esterno-condro-costal y, posteriormente con la columna vertebral y el esófago.
Se proyecta a nivel de cuarto y octavo proceso espinoso de las vértebras torácicas (Dorsales).
Como elementos de fijación cuenta con un sistema de grandes vasos y el diafragma.
Configuración externa:
*Cara Anterior:
-Surco Auriculo-Ventricular: Delimita Aurícula de Ventrículo. Contiene a la Arteria Circunfleja y la gran Vena Coronaria.
-Surco InterVentricular: Contiene las Arterias y VEnas Intraventriculares.
*Cara Inferior: Se aplica sobre el diafragma, se divide en dos partes. Un segmento ventricular, por donde pasan las ramas terminales de la arteria coronaria y; otro segmento, el surco coronario, que contiene a la gran vena coronaria.
*Cara Izquierda:Relacionado con la pleura y el pulmón izquierdo.
-Apex o Vértice: se proyecta superficialmente entre el cuarto y quinto espacio intercostal.

viernes, 23 de septiembre de 2011

RCP y Primeros Auxilos 23/9.

La maniobra de Hembrich: utilizada para la obstrucción de vías respiratorias. Produce una tos artificial. Se lleva a cabo cuando deja de tocer una persona con las vías obstruida, debe generar una tos tan fuerte capaz de eliminar el agente, liberando las vías. Se debe tranquilizar psiquicamente para evitar el paro.

En niños (7 a 12 años) se debe tener en cuenta el cuerpo, los signos serán superiores a los de los adultos (pulsaciones superiores al rango 60-100 y, frecuencia cardíaca osilante entre 12-18) -los ancianos por su parte tendrán signos inferiores a los del adulto-. Los masajes deben hacerse con una sola mano, la más hábil, para evitar fracturas o fisuras, se sostiene con la otra mano desde el antebrazo; debiendo ser, el ritmo, más intenso, respetando el ciclo (30 masajes por dos insuflaciones).

En el bebé (0 a 3 años) las insuflaciones son boca-nariz y, los masajes son con dos dedos, el lugar debo encontrarlo trás trazar una línea imaginaria al nivel de las tetillas. Debe ubicarse sobre el brazo con la cabeza en la mano-muñeca. Según las estadísticas el 80% de las muertes en bebés es a causa de paros respiratorias, que desembocan en paro cardíaco-respiratorios. Las causas:
1)Se ahoga con baba o vómito,
2)Se atora comiendo,
3)Un cuerpo extraño en las vías.
Protocolo:
*Observo la escena
*Evaluar a la víctima (signos y síntomas)=
-Reflejos: Cosquillas en la planta de los pies o en las axilas, respondiendo siempre que esté conciente.
-MES: naturalmente son muy marcadas.
-Compruebo la permeabilidad mediante las insuflaciones de rescate, si NO pasa el aire: Maniobra de Hembrich. En el caso que no halla pulso se hacen masajes.
MANOBRA DE HEMBRICH: Con el bebe boca abajo y con la palma cerrada (tipo juego de figuritas) 5 golpes intercapulares (entre escapulas), se puede repetir hasta tres veces, hasta que elimine el agente obstructor. Contro realizando el MES, si no responde: masajes cardíacos para evitar que la sangre deje de circular, provocando infartos en distintas partes del organismo.

Protocolo en niños y adultos (Varía la intensidad y el apoyo):
-Realizarlo cuando tengo el veraz conocimiento de que las vías están atoradas.
-Doy vuelta a la persona, mi puño (con los nudillos o el borde extreno apoyado) en la boca del estómago (diafragma) y, fuerzo con la otra mano, realizando un golpe contundente o lo tiro sobre mi cuerpo (posición de costado).
-Espero 10''. Realizo 5 golpes intercaulares.
-Puedo repetir hasta tres veces el ciclo.
-No responde: masajes cardíacos, para evitar los infaros en el resto del organismo.

Variante "fantasma": utilizar un elemneto (Ejemplo silla) sobre la boca del estómago para ejercer la presión.
Tener en cuenta el factor: Tensión que al contraer los músculos puede cerrar las vías respiratorias. Sí el bebé no responde al MES recurro directo a los masajes porque el tiempo será vital.

martes, 20 de septiembre de 2011

Educación Sanitaria 20/9.

Botiquín: Atención primaria básica.
-Guantes (3 pares) (Protejo al otro de infectarlo),
-Gasas,
-Vendas Cambric (2 o 3),
-Apositos,
-Carilinas,
-Cinta hipoalegénica,
-Agua oxigenada,
-Vaselina (Para el sangrado, ayuda en paspadura),
-Iodopovina o pervinox,
-Termometros,
-Jabón blanco o Alcohol en gel,
-Toallas húmedas,
-Pincita,
-Tijera,
-Agujas,
-Alicate,
-Hilo,
-Gasas fugacinada,
-Mantas de aluminio,
-Alcohol boricado,
-Vendas elásticas,
-La gotita,
-Bicarbonato de sodio,
-Canulas,
-Boquillas,
-Solución fisiológica,
-Ferulas.
Pastillero:
*Carbón,
*Musculares,
*Amoxidal,
*Analgésicos,
*Anti-ácidos.

Preparación Física 19/9

El rendimiento deportivo:es una acción motriz, cuyas reglas fija la institución deportiva, que permite al sujeto expresar sus potencialidades físicas y mentales. Por lo tanto, podemos hablar de rendimiento deportivo, cualquiera que sea el nivel de realización, desde el momento en que la acción optimiza la relación entre las capacidades físicas de una persona y el ejercicio deportivo a realizar.
Se basa en:


O2: Consumo máximo de oxígeno, que retarda la aparición de la fatiga. Se da a partir de las mitocondrias, organela encargada de absorber, transportar y catabolizar oxígeno, produce energía en condiciones aerobicas, lo cual genera crea una paradoja de la fosfocreatina ya que, con las explosiones (actividades potentes de corta duración) optimisa el rendimiento anaeróbico (mayor velocidad para producir ATP). La fosfocreatina (PC) se resintetiza en este lugar, el 50% se recupera en 17'' y la otra mitad tarda hasta 3'. A mayor densidad de estas organelas (se rompen y deben madurar), habrá mayor capacidad de oxigenar y, se puede amortiguar mejor la acidés que produce el exceso en la demanda de energía.
Los ejercicios de fondo producen: Génesis mitocondrial, generando más mitocondrias base; mientras que los ejercicios intensos y sostenidos, favorecen a la potencia.
COMBUSTIBLE: -PC (Fosfocreatina): es una cuasi-proteína.
-Glucosa: mediante la gluclisis permite las actividades aaerobicas.
-Grasa: beta-oxidación de las grasa.
COMPONENTES GENÉTICOS: La musculatura se compone de fibras musculares que por sus características se clasifican en:
*Lentas (ST) o Rojas;
*Rápidas (FT) o Blancas, que a su vez se subdividen:
-Rápidas propiamente dichas,
-Explosivas.
La ley de Henneman: primero se reclutan las Unidades Motoras de baja talla y a medida que aumenta la Fza se van sumando las otras.
Sino aparece la Ley de Hills: en actividades dinámicas: cargadas o arranques, que requieren de velocidad, coordinación y el peso exagerado.


Entonces podemos decir ue si recurro a los tres tipos de fuerza, predominará la más lenta, la velocidad de los gestos continuos y su duracón en el tiempo serán determinates. Para acelerar, el disparo nervioso debe ser más elevado, los gestos deberá ser coordinados y veloces.
Las características de las fibras Rápidas con entrenamiento pueden volverse Lentas, pero el camino inverso es mucho más difícil.
Carmelo Bosco: realizó estudios sobre la cantidad de fibras musculares para determinar en que deporte será apto, previamente los Sovieticos lo hacian mediante bopsias musculares.
El CEA: en base a la actividad eléctrica muscular, diferencian tres fases en los ciclos estiramiento-acortamiento. Fase de preactivación, desde el momento en que aumenta la actividad mioeléctrica sobre los niveles basales hasta el momento de contacto con el suelo. En esta fase, los centros superiores del Sistema Nervioso Central ajustan el grado de preactivación y rigidez muscular en función de la magnitud del estiramiento previsto (a mayor altura de caída, mayor preactivación y por tanto mayor rigidez). Cuanto menor es la rigidez previa al contacto, menor es también la capacidad de movimiento reactivo posterior. Fase de Activación (contracción muscular excéntrica), desde el contacto con el suelo hasta la finalización del alargamiento muscular. En esta fase se detectan picos de gran amplitud en la actividad eléctrica del músculo, debidos en parte a la oposición de los husos musculares al estiramiento (respuesta voluntaria) y al reflejo miotático (respuesta refleja), el cual facilita la activación de los músculos sometidos al estiramiento. Así comprobaron la relación directa que tiene el reflejo miotático con la altura alcanzada en un salto en el que los músculos implicados son preestirados. Pero el reflejo miotático no es la única respuesta de tipo reflejo que puede acontecer. Ante estiramientos importantes (cuando la altura de caída es muy elevada) se activa el reflejo tendinoso de Golgi, que se opone a la acción del reflejo miotático, protegiendo la integridad muscular. Hoy en día también se considera la posibilidad de que el aparato contráctil, por sí solo, es capaz de generar más fuerza cuando ha sido estirado previamente de forma rápida y el tiempo entre la fase excéntrica y la concéntrica es mínimo. Esto es lo que se ha venido a denominar "efecto de potenciación", aunque no está del todo explicado. Es probable que se deba a las especiales características de las cabezas miosínicas y su comportamiento al establecer los puentes cruzados. Fase de Contracción muscular concéntrica, donde se aprovecha la energía elástica acumulada anteriormente. Para utilizar de forma óptima dicha energía es necesario que la fase concéntrica suceda inmediatamente en el tiempo a la fase excéntrica. Si esto no se produce, la energía elástica acumulada se disipa en forma de calor. La fase de transición no debe durar más de 200 ms. En un DJ en que la altura de caída es demasiado alta, el tiempo de transición entre fase excéntrica y fase concéntrica aumenta, lo que va en detrimento de la altura alcanzada posteriormente. En definitiva, son muchos los factores neuromusculares implicados el ciclo de estiramiento-acortamiento, no existiendo aún un modelo que explique claramente la importancia de cada uno de ellos. Actualmente existe una corriente de autores que se inclinan por dar mucha más importancia al mencionado efecto de potenciación que a la utilización de la energía elástica acumulada, a la hora de explicar la ganancia en rendimiento que se produce tras un contramovimiento; aún así y como ya hemos apuntado, serán necesarios nuevos trabajos que nos ayuden a comprender definitivamente el funcionamiento del complejo CEA.

SNC (Sistema Nervioso Central): Se refiere a la coordinación y adaptación para que la peñación del músculo y su potencial estén dispuestos de la mejor manera. "Para la fuerza hay que coordinar y, para coordinar: sólo Jesús sabe."
El reflejo de Ranyou será el encargado de estos ajustes.

El entrenamiento de la fuerza:No depende de la cantidad de repeticiones, sino que depende de las fibras musculares involucradas debe evaluarse la intensidad del esfuerzo, el descanso dependerá del objetivo.
90 a 110% =Fuerza Máxima
50/60 a 90% =Fuerza hipertrófica
25/30 a 50/60 = Fuerza Potencia
Hasta 25 =Fuerza Resistencia
La recuperación luego de las actividades:
*Fosfageno (Explosivo): 6hs.
*Fondo (PC): 12 a 24hs.
*Glucolítico: 48 a 72hs.

El ciclo Menstrual Femenino:La menstruación es la pérdida de sangre por vía vaginal debida a la descamación del endometrio, que se produce con un intérvalo aproximado de un mes, durante la vida reproductiva de una mujer, ésta perdida sanguinolenta se denomina período o flujo menstrual.
El primer día de la menstruación es el día 1 del ciclo menstrual. La duración media de la menstruación es de 5(+/- 2) días. Aunque la media de la duración del ciclo menstrual es de 28 días, solo el 10-15% de los ciclos normales tiene esa duración; el rango normal para un ciclo ovulatorio es de entre 25 y 36 días. La variación máxima de los intervalos intermenstruales se produce generalmente en los años que siguen a la menarquia y en los que preceden a la menopausia, cuando son más comunes los ciclos anovulatorios.La pérdida sanguínea es de unos 130 ml por ciclo, con un rango desde 13 a 300 ml, siendo generalmente más copiosa en el 2º día. Habitualmente el sangrado menstrual no se coagula, a menos que sea muy copioso, probablemente debido a la presencia de fibrinolisina y de otros factores inhibidores de la coagulación.
Basándose en los acontecimientos endocrinos, el ciclo menstrual se puede dividir en tres fases.
Unos 7-8 días antes de la oleada preovulatoria, la secreción estrogénica ovárica del folículo seleccionado, en particular estradiol, aumenta, lentamente en principio y luego con rapidez, hasta alcanzar su pico generalmente en el día previo a la oleada de LH. Este aumento de estrógenos se acompaña de un aumento lento pero constante de los valores de LH y de una disminución de los de FSH. La divergencia entre los valores de LH y de FSH puede deberse a la acción inhibidora sobre la FSH de los estrógenos junto con la acción específica por la inhibina. Antes de la oleada de LH, los valores de progesterona empiezan a aumentar de forma significativa.
Fase Folicular (Preovulatoria): Comienza el primer día de sangrado y se extiende hasta el día anterior al aumento preovulatorio de la LH; es la fase más variable en cuanto a duración. En la primera mitad de esta fase, aumenta ligeramente la secreción de FSH, estimulando el crecimiento de un grupos de 3 a 30 folículos que han sido reclutados debido a su crecimiento acelerado durante los últimos días del ciclo precedente. Conforme descienden .los niveles de FSH, se selecciona uno de estos folículos para ovular; éste madura y los demás sufren atresia. Los niveles circulantes de LH aumentan lentamente, a partir de 1-2 días tras la elevación de la FSH. La secreción de estrógenos y progesterona por los ovarios es relativamente constante y se mantiene baja en este período. Durante el aumento de la LH, el folículo preovulatorio de hincha y protruye e el epitelio ovárico. Aparece un estigma o mancha avascular en la superficie del folículo. Se forma una pequeña vesícula en el estigma, la cual se rompe, y el agregado; es decir el oocito junto con algunas células de la granulosa, eclosiona. La producción de prostaglandinas por el mismo folículo, tal vez regulada por la LH y/o FSH, también parece esencial en el proceso ovulatorio. Las enzimas proteolíticas de las células de la granulosa y de las células epiteliales que se encuentran sobre el folículo preovulatorio, factores de crecimiento locales y citocinas parecen desempeñar un papel importante en la rotura del folículo. El oocito permanece en la profase meiótica hasta el momento posterior al pulso de LH. En las siguientes 36 hrs. El oocito completa su 1º división meiótica, en la que cada célula recibe 23 cromosomas de los 46 originales ye s expulsado el primer corpúsculo polar. En la segunda división meiótica, en la cual cada cromosoma se divide longitudinalmente en pares idénticos, no se completa ni se elimina el 2º corpúsculo polar a menos que el huevo sea penetrado por un espermatozoide.
Fase Ovulatoria: En esta fase una serie de complejos acontecimientos endocrinos culminan en la oleada de LH; la liberación masiva preovulatoria de LH por la hipófisis. La liberación ovulatoria de LH se produce en parte como consecuencia de una retroacción estrogénica positiva. Se produce simultáneamente un incremento menor de la secreción de FSH, cuyo significado se desconoce. Al aumentar los valores de LH, bajan los de estradiol, pero las concentraciones de progesterona siguen aumentando. La oleada de LH dura típicamente 36-48 horas y consta de múltiples y amplias oleadas de LH liberadas de forma pulsátil. La oleada de LH, que da lugar a la madurez del folículo, es necesaria para la ovulación, que ocurre 16-32 horas después del inicio de la oleada. Se desconoce el mecanismo que causa la ovulación.
Fase Lútea (Posovulatoria): En esta fase las células de la teca y la granulosa, que constituyen el folículo, se reorganizan para formar el cuerpo lúteo (cuerpo amarillo), que da nombre a esta fase. La duración de esta fase es la más constante, un promedio de 14 días en ausencia de embarazo, finalizando con el primer día de la menstruación. La duración de esta fase proviene de la duración de la fase funcional del cuerpo lúteo, que segrega progesterona y estradiol durante unos catorce días, degenerando posteriormente si no se produce la fertilización. El cuerpo lúteo mantiene la implantación del óvulo fecundado, segregando progesterona en cantidades crecientes, alcanzando un pico de 25 mg/d en los 6-8 días posteriores a la oleada de LH. Debido a que la progesterona es termogénica, la temperatura basal aumenta en por lo menos 0.5 ºC en la fase lútea y se mantiene elevada hasta la menstruación. Las prostaglandinas y el IGF-II pueden desempeñar un papel en la regulación del tiempo de vida del cuerpo lúteo; sin embargo, poco se sabe sobre ello en la actualidad.
Si se produce la fertilización la Gonadotropina Coriónica Humana (HCG) del óvulo fecundado mantiene al cuerpo lúteo hasta que la unidad fetoplacentaria puede mantenerse a si misma endocrinológicamente. La HCG es estructural y funcionalmente similar a la LH. Durante casi toda la fase lútea, los niveles de LH y FSH circulantes disminuyen y se mantienen bajos durante la mayor parte de la fase lútea, pero comienzan a aumentar nuevamente con la menstruación

martes, 13 de septiembre de 2011

Educación Sanitaria 13/9.

Guardavidas: Definiciones de la gente:
*Degenerado de playas, con un título que te da otra oportunidad de seguir viviendo.
*Un gil como un bombero o policia.
*Alguien que por vocación y actitudes es distinto.
*Dedica su vida a cuidar al prójimo.
*Alguién con la cabeza quemada por el sol.
*Un idóneo.
*Alguien dispuesto a socorrer, preparado psiquica y físicamente.
*Alguien con un don especial que cuando vé una mujer en la playa sale eyectado...
*Un mitomano recalcitrante, con una patología de cambiar la realidad por una más feliz, sin importar las consecuencias. Posee delirios de grandeza, beneficios (en temporada); es narcisista, egocentrico, exagera sus capacidades, se cree especial, único es pretencioso, es arrogante y sobervio. Es envidiado por quienes lo observan desde abajo del mangrullo.

Elementos de trabajo:
-Ropa: Shorts o bermuda, pantalón largo, malla, ojotas y zapatillas, buzo y Campera, gorro, toalla, remera (de secado rápido) y, lentes. Debo ser previsible respecto de la actividad y el día, además del tiempo de exposición.
-Agua: hidratarse antes, durante y después.- Metabolismo basal hace que el 70% de los alimentos consumidos se transformen en agua.
-Bronceador, Protector (+15) y Bloqueador: media hora antes y cada dos horas, ojo con las quemaduras (diversos tipos según gravedad).
-Botiquín mínimo.
-Elementos de seguridad.
-Silvato con soga más gruesa y nudo corredizo.
-Alimentos: infusiones, comidas en frio y frutas.